LA LUPA, CON PASCAL ROY - Mientras numerosos países acudieron recientemente a Marrakech para firmar el pacto mundial sobre migración, negociado bajo el auspicio de las Naciones Unidas, Israel ha decidido no adherirse al acuerdo de momento, junto con otros países como Estados Unidos. El tema de los refugiados es siempre de actualidad en un país signatario de la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, pero que sigue considerando "ilegales" o "infiltrados" a los eritreos y sudaneses, en su mayoría, que huyeron de guerras y otras situaciones de peligro para refugiarse en Israel. Leonardo Cohen, Profesor de historia de África y Oriente Medio en la Universidad Ben Gurión de Beer Sheva, ha conseguido que su universidad contrate oficialmente como ayudante a un diácono refugiado, miembro de la iglesia eritrea de Jerusalén, conocedor del etíope antiguo y de la literatura cristina etíope. A través de su experiencia, Cohen muestra que existe una tercera vía entre humanismo a ultranza y expulsión forzada: la posibilidad para el país de aprovecharse de los conocimientos, del talento y del dinamismo de los refugiados.
                        
                    A FONDO - Francisco Gil-White es un personaje desconcertante. A pesar de su nombre, nació y creció en Chicago, donde estudió antropología sociocultural. A...
                        
                    DESDE CHILE, CON MICHELLE HAFEMANN - El 16 de octubre se conmemora el establecimiento del Gueto de Varsovia, ícono de las políticas de discriminación...
                        
                    DESDE ARGENTINA, CON VIS A VIS - Como cada dos semanas conectamos con Matías Szpigiel en la redacción de Vis a Vis para que...