FUERA DE FOCO: EL CONFLICTO ÁRABE-ISRAELÍ Y LA MANIPULACIÓN MEDIÁTICA, CON BRYAN ACUÑA – El analista Bryan Acuña, autor de “Israel – Palestina, del construccionismo del discurso y la manipulación mediática”, nos enfrenta en esta ocasión a un tema que muchas veces pasa desapercibido cuando los políticos y los medios hacen referencia a “las fronteras anteriores a 1967″. Esta segunda parte aborda los sucesos entre la demarcación del armisticio de 1949 y la Guerra de los Seis Días. A continuación, un texto de Bryan Acuña sobre el tema.
El rollo de los territorios ocupados, disputados y administrados en el conflicto árabe – israelí
Desde que se han propuesto soluciones globales al conflicto entre israelíes y palestinos se ha insistido en llamar a los territorios administrados por Israel como “territorios ocupados”, basados principalmente en la resolución 242 del año 1967 y por medio de los cuales se especifica la necesidad de llegar a un acuerdo pacífico que incluya el retiro de las fuerzas militares israelíes hasta una posición anterior al conflicto armado de ese año y regresarse a las líneas del armisticio (1949), hasta “fronteras seguras y reconocidas”.
Hasta ahí la letra dice lo que dice y la situación contempla devolver territorios a la soberanía previa, por lo tanto, los territorios que estarían contemplados como ocupados hasta ese momento serían: la Península del Sinaí, los Altos del Golán y Jerusalén del Este; el resto de los territorios pasarían a la condición de “en disputa”, ya que no pertenecían hasta entonces a un Estado Soberano. La resolución 181 solamente se hizo efectiva de un lado y dejó en un limbo jurídico al restante territorio.
Con la firma de la paz entre Israel y Egipto a finales de los años 70 y con la desconexión de la Península del Sinaí en los 80, se marcó la frontera entre ambos países, dejando en una condición de orfandad al territorio de la Franja de Gaza que había sido conquistado por los egipcios en la guerra de 1948, hacia donde movilizó grupos de egipcios y la tuvo bajo su tutela con el beneplácito de la Liga Árabe bajo el nombre de “Gobierno de Toda Palestina”, sometida a una administración de carácter militar. Desde ahí se dieron ataques hasta la Guerra de los Seis Días.
El territorio de Gaza fue parte también del ideal panarabista de Gamal Abdel Nasser en la poco exitosa República Árabe Unida (1958 – 1961). A partir de 1964, con la aparición de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), la idea de Nasser era brindarle autoridad sobre el territorio de Gaza como un grupo obediente al gobierno de El Cairo con un brazo armado (el Ejército por la Liberación de Palestina) que le ayudara en su guerra contra Israel.
En 1978, con los Acuerdos de Camp David, Egipto renuncia a cualquier ambición de controlar el enclave costero. Cabe destacar que el territorio nunca fue anexado por Egipto, de ahí que el futuro del mismo se comenzó a plantear como parte de los territorios que serían brindados para la creación de un nuevo Estado para los habitantes de ese territorio.
Los Altos del Golán están desde el año 1981 bajo el sistema administrativo israelí, aunque desde el aspecto propio del Estado no ha sido anexado, y se ha planteado en algunas discusiones de paz que serán devueltos en caso de una paz y reconocimiento mutuo con Siria. En otras oportunidades y por las características estratégicas de la región se ha discutido que el territorio no se puede devolver. Lo cierto del caso es q
EL NUEVO DESORDEN MUNDIAL, CON RICARDO LÓPEZ GÖTTIG - En los próximos meses varios países del entorno sudamericano se someterán a elecciones, aunque en...
NOTICIAS - Titulares de hoy: Netanyahu lamenta los atentados yihadistas del Sinaí y cierra temporalmente los pasos a Egipto y Gaza Desarticulada una amplia...
UNIDOS CON (JACOB) ISRAEL - A pesar de engrosar con dos mujeres en torno a la cincuentena de dad la lista de fallecidos por...